Construida en 1899, es el primer edificio residencial plurifamiliar proyectado por Gaudí en Barcelona. Es un caso poco frecuente en su obra que no destaca por novedosas soluciones técnicas ni compositivas, sino por la exquisita resolución proyectual y constructiva utilizando métodos tradicionales, el equilibrio formal y decorativo enriquecido con una dosis de símbolos y el estudio de cada detalle. Todo ello motivó que fuera su única obra merecedora de un premio, otorgado por el Ayuntamiento al mejor edificio del año. 

Aquí Gaudí desarrolló el tipo edilicio extendido en la Barcelona de aquellos años: la casa de pisos con tienda y oficinas en la planta baja y subsuelos, la vivienda del propietario en el piso principal (la primera planta), y pisos de renta en las plantas superiores. Algunos años antes había ensayado esta tipología en la Casa Fernández-Andrés en León, conocida como la “Casa de los Botines”, aunque en ese caso la edificación ocupa una manzana entera. La Casa Calvet es el único edificio residencial de Gaudí que mantiene en la actualidad el uso para el que fue proyectado.

El esquema de la planta es el típico de la época con dos viviendas por nivel con frente y contrafrente, patios centrales con la escalera y el ascensor y dos patios laterales para ventilación. La estructura se organiza según el sistema habitual de fachadas portantes y crujías longitudinales interiores.

Gaudí diseñó además el mobiliario del piso principal de la vivienda y el despacho de la firma de los propietarios, un conjunto de sillas, mesas y muebles varios construidos en madera de roble con diseño orgánico donde forma, estructura y funcionalidad siguen claramente el dictado de la ergonomía. También tienen diseño ergonómico los herrajes, mirillas  y tiradores de las puertas, que Gaudí diseñaba con moldes de sus propias manos.

Entre los varios símbolos repartidos en la fachada del edificio destacan los famosos llamadores de hierro forjado con forma de cruz que al ser accionados golpean la parte fija con figura de insecto, con un simbolismo muy claro: la cruz golpea al pecado.

Planta de pisos del proyecto de la Casa Calvet. Arxiu Municipal de Barcelona

La Casa Calvet. Detalles de la fachada. Fotos © Fundación Antonio Gaudí

En el extremo superior de la fachada coronando los hastiales de aire barroco se sitúan dos cruces de hierro forjado e imágenes de San Pedro Mártir y de los santos Ginés de Arles y Ginés de Roma, patronos de Villassar, de donde provenía la familia. La fachada posterior tiene una interesante composición alternando balcones con balaustradas y tribunas que incluye en los antepechos pinturas con el monograma PMC, referencia a Pedro Mártir Calvet. Fue restaurada en 1995.

Mobiliario y herrajes ergonómicos proyectados por Gaudí para la Casa Calvet

Los planos de la Casa Calvet

El expediente administrativo Núm. 6887 de la  Comisión de Ensanche conservado en al Arxiu Municipal de Barcelona contiene unos planos que coinciden exactamente con la obra construida, hecho poco habitual en Gaudí. Sin embargo algunas incidencias dejan documentado su acostumbrado desapego a someterse al rigor de las normas.

Fue iniciado el 29 de marzo de 1898 con la solicitud del permiso firmada por Juliana Pintó viuda de Calvet en nombre de los sucesores de Pedro Mártir Calvet,  acompañando los planos para construir una casa con fachada a la calle de Casp que por entonces tenía asignado el nº 52 (en Octubre de 1910 fue cambiado  por el nº 48 que luce en el portal).

El 25 de mayo siguiente un extenso informe del arquitecto municipal señalaba que la fachada “proyecta dos remates que se elevan cuatro metros sobre la altura máxima permitida”. Apeló luego sin embargo a un artículo de las ordenanzas que autorizaba a sobrepasar ese límite con frontones rectos o curvos, escudos de armas, atributos y estatuas a condición de que sean solo elementos decorativos”. El Jefe del Negociado de Ensanche contradijo la opinión del arquitecto municipal considerando que el artículo invocado no era de aplicación en la zona del Ensanche, donde regían disposiciones especiales (las “Bases” aprobadas en abril de 1879 y sus modificatorias de 1895) que estipulaban para los edificios una altura máxima de 22 metros por encima de los cuales solo serían permitidas “las cajas de las escaleras, los cuartos sobre los terrados y las torres o miradores” ajustados a determinadas alturas máximas y separaciones.

Fue así como el 24 de noviembre Gaudí y los propietarios presentaron un plano de la fachada de la última planta con una modificación consistente en trazar un corte horizontal sobre el proyecto anterior a la altura de 22 metros. Tras los informes favorables del arquitecto municipal y del Negociado de Ensanche y pagados los correspondientes derechos, el 28 de diciembre se concedió el permiso de edificación.

El 13 de enero siguiente fue informado el arquitecto municipal de que la obra se haría “con sujeción a lo preceptuado por su informe de 25 de Mayo del año último”, aunque en el escrito de concesión del permiso no se especifica esto sino “Que las obras se ejecuten en conformidad a los planos presentados y con sujeción a lo prevenido en las bases aprobadas el 25 de abril de 1879 y artículos de las ordenanzas últimamente aprobadas comprendidas en el capítulo XIII de las mismas”. Mientras todo esto era gestionado las obras habían ya comenzado sin el permiso. El expediente incluye varias órdenes de suspensión fechadas en los meses de noviembre y diciembre que no fueron acatadas.

Plano de la fachada presentado el 29-3-1898 y plano de modificación firmado el 24-11-1898. Arxiu Municipal de Barcelona. Detalle del remate de la fachada tal como se ejecutó. Foto © Fundación Antonio Gaudí

Felizmente tampoco fue respetada la modificación de la fachada, que Gaudí ejecutó tal como estaba prevista en el proyecto original de acuerdo con el magnífico plano incorporado al expediente, desatendiendo una vez más las órdenes de las administraciones. Con la concesión por fallo unánime del premio que atestigua la placa de bronce situada en el frontispicio el Ayuntamiento finalmente convalidó la propuesta inicial. Esta desobediencia de Gaudí nos legó la bella fachada de la Casa Calvet tal como el arquitecto la concibió.

Placa de bronce en la fachada de la Casa Calvet por haber obtenido el premio otorgado por el Ayuntamiento al mejor edificio del año. Foto © Fundación Antonio Gaudí
Notificación del Ayuntamiento a Gaudí de fecha 5 de abril de 1898 según el modelo de la época para que se presente "para enterarle de un asunto que le interesa". Arxiu Municipal de Barcelona

El expediente incluye los siguientes planos:

-Plano de emplazamiento. Escala 1/500

-Fachada: Alzado y sección y detalle muro del patio posterior. Escala 1/50

-Planta de Sótanos. Escala 1/50

-Planta Baja. Escala 1/50

-Planta de pisos. Escala 1/50

Todos estos planos están fechados el 29-3-1898

Y además incluye el plano de modificación de la fachada con fecha 24-11-1898. Escala 1/50